Saltar al contenido

PUNK Y ANARQUÍA

Dentro de los géneros musicales, es muy común ver reflejados en liricas, pretensiones o preferencias políticas, quejas o malestares; protestas que se sirven del medio musical y su alcance propiamente, para tratar de comunicar un mensaje específico que peerme el imaginario social, y el Punk no es ajeno a ello.



¿Qué pasa con el Punk? ¿Cómo es que un género musical se logra apropiar de una idea polémica –Anarquía-, llegando a establecer una relación concebida casi a priori? Resulta muy fácil hoy en día, asimilar estas dos palabras, ya que la primera hace uso de la segunda para definirse y así se presenta ante el mundo. Pero entonces ¿Cómo surge esta relación? ¿Cómo la anarquía es tomada y reinterpretada por el punk, siendo ella el espíritu de un género que pretende ser más que ello?

¿QUÉ ES EL PUNK ROCK?

Dicho género tiene sus orígenes en The Dom, una sala de conciertos de New York que, desde 1964 presento bandas como The Fugs y Velvet Underground, caracterizadas por un contenido lirico inclinado hacia la sátira, la burla de instituciones gubernamentales, la obscenidad, la apología a el sexo y la drogas. Ya en 1974 surgiría The Ramones, banda pionera del punk-rock en EE.UU, que vendría a componer la estructura estándar del género, caracterizada por el rechazo al virtuosismo, con composiciones sencillas, breves, ritmos rápidos, minimalistas, repetitivas y letras sin un sentido aparente.



Del otro lado del Atlántico también se levantaba la voz del movimiento punk, un grito de ira y violencia que encontró en Sex Pistols su auge en el año 1977 con la publicación de su álbum Never Mind the Bollocks, Here’s the Sex Pistols, en esta obra encontramos dos temas fundamentales Anarchy in the U.K y God save the Queen, en ellos se ve manifiesto las quejas de su contexto con frases como There’s no future, No future, No future for you”, “I’m an anti-christ I’m an anarchist”, “Your future dream is a shopping scheme”.

Así la queja de un creciente grupo de inadaptados se hizo popular. Si bien el Punk no redacto un tratado anarquista contra el Estado y sus males, se alimentó de ella, se dejó influenciar libremente por este discurso que les decía que también era lícito desobedecer al gobierno, no seguir la corriente social, sus gustos, sus tendencias. Aunado a ello, venía a unírsele una tendencia o influencia dadaísta enfocada en contrariar el arte establecido y aceptado, caracterizado por burlarse del denominado “arte burgués”.



VER TAMBIÉN: SYNTHWAVE: El nuevo under


ANARCOPUNK

Una de las primeras referencias que encontramos de este punk anarquista (que sería conocido como anarcopunk) la vemos en la banda británica Crass (“groseros”) surgidos en 1977 (coetáneos y críticos de las propuestas solo aparentes de Sex Pistols) se encargarían de promover la anarquía como ideología política y más que ello, como un modo de vida.

El Punk se encarga precisamente de darle cabida dentro del margen artístico al estilo y lenguaje de los jóvenes de clase baja, que no eran precisamente invisibles ante los demás, ya que el extravagante estilo de los mismos (ropa rota y remendada, piercings, tatuajes, los clásicos peinados en forma de cresta y comúnmente coloridas) resultaba algo muy resaltante para la época. Ahora bien, no fue la intención en ningún momento de estos exponentes musicales abrirse a un mercado urbano, no hacían música para que los intelectuales o los adinerados los escuchasen, se hacía música porque así lo querían y su público, su medio de difusión serían ellos mismos.

Se proclama con toda convicción el “do it yourself” (pilar fundamental del movimiento) no tienes que ser un genio para hacerlo; cualquiera puede formar una banda, cualquiera puede tocar una guitarra, un bajo, una batería, cualquiera puede escribir y gritar al mundo sus anhelos y sus quejas. “Se trata de la democratización de la música, y el arte y la cultura en general.”[1]



OTROS REFERENTES DEL PUNK EN EL MUNDO

La ferviente ola no sería sólo cuestión de europeos y estadounidenses, la influencia punk llegaría posteriormente a todo el mundo. Tal es el caso en África de bandas como Chikwata 263 (Zimbabue), A.W.O.L (Johannesburgo, Sudáfrica) o Hog Hoggidy Hog (ciudad del Cabo, Sudáfrica, 1995). En Asía encontramos Cockney Cocks (Japón, 1983), Shengming Zhibing SMZB (China). En Canadá The Dreadnoughts (2007), Billy Talent (Toronto, 1993). América Latina no sería la excepción, en ella radican bandas tan variadas como Zapato 3 (Caracas, Venezuela, 1983), La Leche (Venezuela), Doña Maldad (Maracaibo, Venezuela) Los Dólares (Caracas, Venezuela), Fun People (Buenos Aires, Argentina, 1989), Marcel Duchamp (Santiago, Chile, 2000), entre una enorme lista de grupos por revisar.

OTROS SUB GENEROS DEL PUNK

Esta dispersión del movimiento punk viene a dar paso a  nuevos géneros musicales, productos de la mezcla de matices culturales propios de las regiones en las que hacen vida, influenciándose a su vez, de otros géneros; nace así el Ska-punk, Afro-punk, Hardcore, Post-punk, Happy-punk, New-wave, Grunge, Gypsy punk, Pop-punk, Skate-punk, Electropunk, Crossover thrash y el Anarcopunk. Este último se caracteriza por una marcada transformación de la ética inclinada hacia las ideologías anarquistas. Ejemplo de este, es la banda chilena Marcel Duchamp:

“Una bandera no me representa, porque un gobierno no me representa, ni los héroes, ni la historia, ni ninguno de los símbolos que impone la patria, porque un país es solo un contrato y mis amigos son de todo el mundo. Ni lealtad, ni cariño, ni orgullo, mi sangre está llena de tierra. Puedo compartir salir o entrar sin pertenecer a nada ni a nadie, porque los nombres son solo palabras que aprendimos de memoria. Mi único país es mi cuerpo y en el entra quien quiera, yo no tengo ninguna bandera en mi casa, porque yo no tengo casa.” Marcel Duchamp (“No tengo Banderas en mi casa”).

Dentro del Estado y su cotidianidad, la vida se hace aburrida, continua, repetitiva; allí solo se reproducen las relaciones sociales de trabajo (explotador-explotado), patriarcalismo, jerárquicas, xenofóbicas y autoritarias a las que todos deben adaptarse para ir con la corriente, lo común, en otras palabras, lo “normal”. El Punk es, en este sentido, una actitud diferente que encara las circunstancias y les dice sin miedo alguno, ¡Jódete! La riqueza de una cultura radica en la fecundidad de la misma, su volumen y variedad de nuevas formas.


[1] Navarro, Martínez, Eva, “Anarquía y terrorismo estético en la obra de José Angel Mañas: La literatura punk”, Hispanística XX, No 20, 2002, pág. 49


Por: David Vivas@casspers