Saltar al contenido

PRIMAVERA NEGRA: Desde música clásica a las grandes bandas progresivas (ENTREVISTA)

Latinoamérica es más que selvas magistrales, escenarios paradisíacos y gobiernos incomprensibles…es arte, es historia, premios Nobel y por su puesto música. Y desde Chile nos llega una agrupación que pese a su nombre, es un colorido pentagrama de sonidos impresionantes y acordes interesantes. Luego de tener la oportunidad de escuchar su trabajo Gorgona (2017), quedé gratamente encantado de su particular forma de hacer música.  Y ha sido un placer ubicarles en la bolita del mundo y gracias a esa magia de la era digital, me permitieron realizar un conversatorio (escrito) para conocerles y es lo que disfrutaran en breve, pues nada, les invitamos a leer las siguientes líneas y gracias a los panas (así le decimos a los amigos  buena onda en Venezuela) de Primavera Negra por el detalle de concedernos está muy cercana historia…

La banda se crea (y recrea) en Santiago de Chile, a inicios de los años 90 del siglo pasado. La primera formación el dúo de guitarras formado por Reinhardt Schulz y Rodolfo Barbaste. De esa época son las primeras versiones de los temas “Primavera Negra”, “Psicopompo” y “Clio”, temas que son parte del repertorio de la banda hasta hoy y que aparecen en “Psicopompo”, el primer disco de Primavera Negra. Estas primeras versiones se interpretaron con guitarras acústicas y se registraron en cassettes. Al terminar la grabación de esos temas, se incorpora a la banda Carlos Jerez en batería y otros músicos en bajo y teclados quienes dan forma a los primeros arreglos de la primera etapa de la banda.

Para entonces, el repertorio se componía de los tres temas mencionados mas versiones libres de temas de la primera etapa de Pink Floyd como “Set the control to the heart of the sun”.

Las primeras presentaciones se hicieron en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile y también en las calles, sobre la rampa de un camión, al costado de las vías del ferrocarril en el barrio Franklin en Santiago. La respuesta positiva del público de estas primeras presentaciones generó el entusiasmo por mejorar los instrumentos y la amplificación, además de motivar una nueva etapa de composición con la cooperación de amigos de la banda como Jorge Díaz en piano.

Esta etapa se caracteriza por la formación en formato trío, con Moziu en bajo, Carlos Jerez en batería y Reinhardt Schulz en guitarra. El sonido de trío se complementa con coros de voz realizados por Ariel Rojas y la presencia de Maxie en saxofón además de un uso de efectos con mucha presencia de loops y delay en las guitarras que contribuye al sonido psicodélico de esta etapa. En esta época se realizan una serie de presentaciones en la ciudad de Valparaíso, donde surge el primer público permanente de la banda.

La actual formación de la banda es Reinhardt Schulz, guitarras; Jorge Silva, bajo y voces; Mario Del Castillo, teclados, electrónica y voces; Carlos Jerez, batería.

Esta formación ha llevado un proceso muy prolífico de creación, arreglos y presentaciones en vivo y ha publicado dos discos en 2011 y en 2017.

Esta es una pregunta interesante que no nos deja otra opción que extendernos un poco. Evidentemente, nuestras influencias son diferentes y responden al entorno de cada uno. Veamos. En el caso de Reinhardt, sus primeras influencias musicales vienen de la música clásica, en su infancia, ya que esa era la música que solían escuchar sus padres. Luego desarrolló un singular gusto de escuchar música siempre con los auriculares puestos, observando el movimiento de los medidores VU en su sistema de audio, ya que había muchos discos prohibidos durante la dictadura y había un miedo muy real de que alguien te denunciara a la policía por escuchar ese tipo de música. En realidad, eso nos pasó a todos. Ahí escuchó la “Cantata de Santa María de Iquique” de la banda chilena Quilapayún y luego comenzó a explorar mucha música desde Stockhausen hasta ‘In a Gadda da Vida’ de Iron Butterfly, disco que su padre había comprado en Estados Unidos. Reinhardt siempre dice que el deseo de tocar algo de lo que escuchó en aquellos discos lo llevaron a tocar la guitarra improvisando sobre los álbumes que más le gustaban.

Jorge siempre ha estado rodeado de música. En su hogar solían escuchar una mezcla de estilos musicales ya que su familia tiene ascendencia árabe, así que bien podía ver a su abuelo bailar música árabe en las celebraciones, mientras sus tíos y amigos, que tenían una banda, tocaban Grand Funk Railroad en una sala de ensayo que estaba en la misma casa. El piensa que el momento definitivo de querer tocar un instrumento fue a la edad de diecisiete años volviendo a escuchar música de los setenta como “The Dark Side of the Moon” de Pink Floyd. Además de lo clásico y progresivo, actualmente se ha influenciado por bandas como Dead can Dance, Nine Inch Nails, The Gathering, Cerati. También descubriendo otras como Linea Aspera , Boy Harsher y Molchat Doma, interesándose principalmente por la electrónica análoga.

Mario desde niño tuvo mucho contacto con la música. Por un lado, estaba su padre, quien fue dueño de una estación de radio y, en consecuencia, en casa había una gran colección de álbumes de varios artistas para escuchar: Yes, Rick Wakeman, Deep Purple, Kiss, Pink Floyd, Triumvirat, Jean Michel-Jarre, Isao Tomita, Kraftwerk, Wendy Carlos y muchos otros. Por otro lado, su abuelo materno, gran admirador de la música clásica, lo condujo al universo musical de Debussy, Stravinsky y Prokofiev entre otros. Todas esas influencias lo hicieron sentir cada vez más motivado para hacer música por si mismo. Mario se inició con la batería a los diez años, pero pronto se pasó a la guitarra y finalmente se quedó con los teclados y sintetizadores.

Como grupo, evidentemente compartimos gustos e influencias de lo más heterogéneas: Steven Wilson, Porcupine Tree, Depeche Mode, David Bowie, el Krautrock, Los Jaivas, Rammstein, Peter Gabriel, Genesis, Tool, Frank Zappa, Robert Fripp, Pink Floyd, etc. Somos una suerte de revuelto musical.

Nosotros nos hemos definido como “una banda de rock experimental que desarrolla piezas instrumentales sobre el concepto de música para imágenes con claros referentes en el rock progresivo”. Sin embargo, nos han catalogado como neo-progesivo psicodélico y nos han emparentado con bandas como Agitation Free, Guru Guru, Popol Vuh y Ash Ra Tempel.

Gran pregunta. Durante un tiempo solía ser tema en los conciertos. De hecho, durante el lanzamiento de “Psicopompo”, en 2012, Reinhardt  dijo a los asistentes “¿Primavera Negra?… algunos ya saben de que se trata… y los que no, averíguenlo”.

Pero para ustedes, va la explicación. El nombre viene desde la primera época de la banda, a inicios de los años 90 del siglo pasado. Era un momento de grandes cambios sociales en Chile, con mucha energía acumulada que estaba explotando por todo sitio. Entonces, el nombre “Primavera Negra” surge como un guiño más que explícito a la novela del mismo nombre de Henry Miller, referente importante para la banda en ese momento en relación con su fuerte crítica social y su actitud de burla y rebeldía sobre el entorno en que le toca vivir. Era una imagen corrosiva, violenta, con un claro sentido pesimista y que era lo que se buscaba proyectar en ese particular momento de la banda y de la historia de Chile.

Hay distintas maneras referidas a distintos momentos. Digamos que la banda durante un tiempo fue una “máquina de improvisaciones” que permitía mucha libertad creativa desde lo sonoro y desde el uso de los instrumentos. Los temas eran el resultado de sesiones improvisadas que eran posteriormente revistadas y mejoradas. Usualmente los títulos de las primeras versiones de algunos temas hacen referencia al efecto particular utilizado en la guitarra, al nombre con el que se guardó la grabación…¡incluso el apodo de algún integrante! Luego se ha buscado conducir el proceso creativo hacia conceptos específicos y hacia una particular mezcla de imágenes con inspiraciones mitológicas y el desarrollo de un concepto sonoro cercano a una banda sonora fílmica. Así, en el primer álbum (Psicopompo, 2011) se puede apreciar más ese carácter de collage sonoro creativo de la primera época. En el segundo álbum (Gorgona, 2017), ya podemos encontrar un sonido y una imagen más controlada, donde la mayoría de los temas surge de un concepto específico.

Nuestro primer disco oficial lo lanzamos en 2011, época en que las plataformas de Streaming estaban comenzando (al menos en Chile). En consecuencia, el grueso de “nuestro público” estaba aún por la idea de tener el objeto físico y adquirir CDs. Entonces, la edición fue en ese formato. Sin embargo, avizorábamos el impacto que podía tener el Streaming a mediano plazo, sobre todo en términos de visibilidad, por lo que tomamos la decisión de publicar el disco a la vez para streaming en Bandcamp.

En 2017, cuando teníamos listo nuestro segundo álbum, enfrentamos un dilema. Nuestro sello, Mylodon Records, quería publicar el disco en CD, pero nosotros nos empeñamos en hacer una edición limitada en Vinilo y en paralelo lanzarlo en todas las plataformas de streaming.  Y así fue. Gorgona cuenta con una edición limitada en Vinilo y lo pueden encontrar en las plataformas. No existe edición en CD. En suma, como audiófilos que somos, creemos en la edición en formatos “tradicionales” que tienen mejor calidad en la reproducción del sonido, pero es evidente que tenemos que estar en las plataformas que permitan hacer visible nuestro trabajo a la mayor cantidad de personas posible.

La exposición de la banda ha ido de la mano con las etapas que hemos experimentado. Así, en un primer momento no hubo una intención dirigida hacia publicar un disco. Más bien se trataba de la performance en vivo con los audiovisuales que le acompañaban. Sin embargo, a partir de 2001 se fue haciendo cada vez más claro que había material más que suficiente para publicar un disco “oficial”. En esa época se publicaron muchos “bootlegs” en base a compilaciones de grabaciones de las sesiones de improvisación en las que también participa Rodrigo Barbaste y que eran las que posteriormente se trabajaban para arreglar un tema en particular. Estas publicaciones, digámoslo así, “no oficiales” fueron los únicos registros que se podían encontrar de la banda hasta 2011. Es curioso, pero uniendo esta respuesta con la pregunta anterior, podríamos decir que Primavera Negra estaba en streaming mucho tiempo antes de que el formato se popularizara ya que todos esos álbumes se encuentran en la plataforma Jamendo, orientada a los artistas independientes y precursora del modelo Spotify.

Como ya hemos comentado, en 2011 publicamos nuestro primer álbum oficial, “Psicopompo” una reunión no cronológica de temas correspondientes a distintas etapas desde los inicios de la banda y hasta 2010. Entre 2011 y 2016 nos dedicamos a presentarnos en vivo en Santiago y a componer y arreglar los temas de lo que es nuestro segundo álbum, Gorgona, de 2017.

Desde entonces, nuestro sello nos está motivando a hacer una “edición especial” de Gorgona en CD que recoja material original de la época que no fue publicado.

En Chile creemos que ocurre lo mismo que en gran parte de Latinoamérica. Tenemos una escena oficial, que es controlada por los grandes sellos y que se dedica a crear y promover productos musicales más bien desechables y a controlar lo que se emite en las radioemisoras. Ese es el caso de la eclosión de artistas de Reggaetón o del “baladista romántico” de toda la vida.

Por supuesto hay también un movimiento alternativo muy fuerte asociado a varias vertientes. Por un lado, están los, digámoslo así, artistas populares como Mon Laferte, Los Prisioneros, La Ley, Lucybell, Los Jaivas, Electrodomésticos, Carlos Cabezas, Javiera Mena, Camila Moreno y otros.  Luego están los movimientos alternativos “de estilo”, que agrupan distintas vertientes de rock. En esa liga nos encontramos nosotros. Y en nuestro ámbito podemos mencionar a Tryo, Bandhada, Exsimio, Juan Ricardo Weiler, Aurea Hybride, entre otros.

VER TAMBIÉN: SHOEGAZE: Mirar fijamente a los zapatos

Estamos en una suerte de “animación suspendida”. Como les comentábamos antes, estamos revisando la posibilidad de una edición “revisada y aumentada” de Gorgona o de la publicación de varios temas en un E.P. Estamos explorando los primeros demos que creemos son la evolución del sonido de la cara B de “Gorgona”.

Durante 2020 y lo que va del 2021, los miembros de Primavera Negra hemos iniciado varios proyectos paralelos. Reinhardt y Mario han formado UBIKS un proyecto de progresivo-ambient y han publicado su primer álbum “Ciudad Sumergida” vía Mylodon Records, en CD y en todas las plataformas de Streaming. Por su parte, Jorge se ha unido a Andrés Muñoz y han creado SESIONES ETERNIDAD, un proyecto electrónico muy interesante que se encuentra en proceso. Carlos Jerez se encuentra recluido en la costa central de Chile desde el inicio de la pandemia. Desde allí ha colaborado con una banda de poesía – rock.

Estamos en Spotify, Apple Music, Bandcamp, Facebook, YouTube y Mylodon Records. Sorry, no Instagram yet…

COMPARTIR

AUTOR:

Omar Somaza

OMAR AUTOR

THE THING WITH FEATHERS: Un vuelo hacia el éxito con “Something Wrong”

WORMLORD / “Open Wounds” (NUEVA CANCIÓN)

LAREZ: Un reflejo musical de relaciones fallidas con “Y te vi llegar”

DALLOWAY / “Everything is Fine” (NUEVA CANCIÓN)