
Parece que la combinación de varios subgéneros dentro del rock y del post punk, ha sido un motivo para amalgamar otro, que se la ha dado el extraño nombre de SHOEGAZE. Surgido a finales de década de los ochenta, en el Reino Unido, su nombre proviene de la observación de una curiosa costumbre, de los músicos que interpretaban sus temas, mirando a sus zapatos (Shoe= zapato y Gazing= mirar fijamente).
No es nueva ni lo será nunca, la percepción de que algún estilo de música es único, irrepetible y novedoso. Si nos remontamos a la décadas de los sesentas y setentas, los jóvenes estaban atraídos por un movimiento que conjugaba muy bien la necesidad de expresarse, libre y sin restricciones. Entonces lo que al momento hervía en la olla de esa sociedad, como el advenimiento de las pastillas anticonceptivas, la guerra de Vietnam, el movimiento Hippie, Woodstock y su propuesta de paz, amor y música. Richard Nixon, el cuestionado uso de sostenes, el amor libre, eran los temas que apuntaban a una sociedad cada vez más complicada.
No estoy diciendo que la actual no lo sea, solo con decir pandemia, ya describe lo que vivimos. Entonces volviendo a las décadas mencionadas, la música era la forma de permear esos acontecimientos. Así en ese momento, ya sé vislumbraba el contrasentido entre lo nuevo y lo tradicional, así,…por ejemplo, en el caso del rock.
“Uno de los puntos más complejos en la discusión del rock es determinar lo nuevo y en donde empieza, a través de un mecanismo típico de la sociedad de consumo, su dilución. Nacida de la protesta y de la rebelión”…
Muggiati, R, 1974
EL SHOEGAZE Y SU ROL EN LA HISTORIA
En cada momento de la historia, surgen movimientos en respuesta a lo que acontezca en la sociedad. Y es lo que ha pasado con SHOEGAZE, es una respuesta a lo que en el momento se presenta. Otros ejemplos, Los Beatles y el establishment de la cultura inglesa, hacia 1966 que accedieron luego, de haber estado en desacuerdo. Llevaban ropas de gala vehículos de lujo. Lo mismo lo vivieron Elvis y Ray Charles quienes también sucumbieron ante la sociedad consumista.
En toda época pareciera que surgiera un movimiento que discrepa de la norma, que lo común no debe ser ley y por lo tanto, debe revelarse contra tales cánones. El movimiento hippie y el de Shoegaze cumplen con esa política, atentar contra esa cotidianidad.
PERO ¿CÓMO SUENA EL SHOEGAZE?
Existe una serie de vídeos colgados en YouTube, dónde se pueden ver diversas bandas que dentro del Shoegaze, encuadran perfectamente.
Su calidad es muy buena y de interesantes bandas, como: Stellar, Space in your mind, Release the kraken, Airtight Angels, Sleeper, Nightcall, With a gun y Ghost.
Ahora bien, hurgando en la literatura asociada al género y otras reseñas revisadas, me encontré con otras agrupaciones, siendo estas: Asobi Seksu, Ringo Deathstarr, A Sunny day in Glassgow, LSD, The secret for god, My Cocteau Twins.
En la investigación para la reseña, me encontré con la observación de que The Cure. La banda liderada por el excéntrico Robert Smith, como otro ejemplo de SHOEGAZE. Aun cuando no en su totalidad, pero que de forma tangencial, encuadra dentro del movimiento.
Finalmente, para su servidor, no pretendía que la presente reseña fuera una biblia que sobre el tema trata. Sólo quise tocar un argumento que me pareció muy atractivo e interesante. La idea estimados lectores, es que puedan acercarse al género y conocer sus principales representantes, y por qué no, tenerlo en sus listas personales de gustos musicales, bueno en mi época le decían casetera o discoteca personal. Como sea, adelante… o como dijo Bob Dylan en Ballad of a Thin Man…a propósito de la revolución y la musica…
“But something is happening, and you don’t know what it is do you, Mr. Jones“
Será entonces hasta una próxima oportunidad…